En Codelco, los recursos hídricos y energéticos son insumos estratégicos e imprescindibles para las operaciones mineras y al mismo tiempo son recursos vitales y escasos para las comunidades de nuestro entorno.
*Fuente: "Reporte de Sustentabilidad 2016".
A nivel corporativo contamos con la Gerencia de Suministros Estratégicos y la Gerencia Corporativa de Aguas y Relaves, a cargo de implementar los estándares ambientales de eficiencia energética y cambio climático, y el estándar de uso eficiente de los recursos hídricos y RiLes (residuos industriales líquidos), tal como está contemplado en el Plan Maestro.
*Fuente: "Reporte de Sustentabilidad 2016".
Entre otros desafíos del Plan Maestro de Sustentabilidad tenemos la meta de reducir el 10% el consumo de agua fresca por tonelada tratada al año 2020. Nuestros esfuerzos en este aspecto se centran en la gestión eficiente en el uso de agua, el aumento en la reutilización de los recursos hídricos y la disminución de los consumos. En Codelco utilizamos principalmente aguas superficiales o subterráneas en todas las divisiones. En las cinco operaciones que se ubican en territorios con clima desértico centramos los esfuerzos en mantener los altos niveles de recirculación del agua, sobrepasando el 80 % en el distrito norte.
Durante 2016, el total de agua captada de la Corporación fue de 174,712 miles de m3, levemente inferior a lo captado en el período anterior (177.862 miles de m3), lo que implica que debemos seguir haciendo más eficiente su uso en los procesos productivos. El porcentaje de recirculación total de la Corporación en el año reportado fue de un 75,3%. Es destacable en este período las mejoras en el consumo de agua por tonelada tratada en las divisiones del norte asociadas a los procesos de espesamiento y a los sistemas de recuperación de agua desde el depósito de relaves Talabre.
*Fuente: "Reporte de Sustentabilidad 2016".
En 2016 Codelco usó nueve descargas (cuatro de División Andina, tres de División Salvador, uno de División Ventanas y uno de División El Teniente) con programas de monitoreo, debiendo informarse a la autoridad, mes a mes sus resultados. Cabe destacar que las divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata, Ministro Hales y Gabriela Mistral, no descargan residuos industriales líquidos a cursos de agua.
Hasta 2015 Codelco usó 15 descargas. División Andina luego de un proceso de gestión de obras de eliminación de descargas, realizó una solicitud de revisión de RILes ante la Superintendencia de Medio Ambiente, lo que fue establecido en la Resolución 490/2016, disminuyendo puntos de sus descargas de 10 a 4 puntos, y su cantidad de riles en casi tres millones de metros cúbicos en 2016. Sin embargo, a nivel corporativo, la cifra total aumentó.
*Fuente: "Reporte de Sustentabilidad 2016".
Tenemos un estándar de residuos sólidos que está alineado a los principios del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés) que busca minimizar su generación, controlar los potenciales impactos de su gestión y enviarlos a destinos finales autorizados para su eliminación o valorización.
Dado que el manejo de residuos industriales sólidos es un aspecto clave en la gestión ambiental, por los grandes volúmenes y/o riesgos asociados a los residuos peligrosos y no peligrosos, todas las divisiones cuentan con planes de manejo para controlar y evitar posibles impactos al medio ambiente y a las personas.
*Fuente: "Reporte de Sustentabilidad 2016".
Sí, contamos desde 2011 con una política de esa índole.
Sí, en Codelco tenemos una completa normativa de gestión de incidentes ambientales.
Criterios de magnitud |
---|
1.- Derrame mayor o igual a:
|
2.- ¿Implica superar los niveles de emisión establecidos por la normativa aplicable a la división o proceso, aunque sin llegar a constituir un incumplimiento de la norma? |
3.- ¿El impacto del incidente excede los límites del área industrial de la división, faena, o terrenos bajo responsabilidad administrativa de Codelco? |
Criterios de impacto |
---|
4.- ¿Se encuentra asociado a un incumplimiento de la normativa aplicable? |
5.- ¿Impacta en el aire, provocando la superación de la norma de calidad vigente? ¿O alcanza cursos o cuerpos de agua? |
6.- ¿Afecta alguna actividad productiva local, propiedad de terceros, el modo de vida o la salud de la población? |
7.- ¿Afecta a especies en categoría de conservación o a sitios protegidos? (reservas, santuarios, patrimonio cultural, humedales, etc.). |
8.- ¿Afecta bienes de uso público, modificando su estructura o su funcionalidad? (caminos públicos, puentes u otras infraestructuras). |
9.- ¿Las actividades de control, mitigación o reparación de los impactos ambientales causados por el incidente, investigaciones o requerimientos de la autoridad que surjan de él, afectan la continuidad de la operación de la línea productiva de la División? |
10.- A partir de los hechos que generan información respecto de los impactos al medio ambiente ocasionados por el incidente, ¿se produjo un impacto mediático comunicacional y/o comunitario, evidenciado en profusa información negativa en prensa, radio o TV, tanto a nivel local, regional y/o nacional e internacional? |
*Fuente: Norma corporativa de incidentes ambientales.
Según el número de criterios identificados, se definen los siguientes tipos de gravedad de incidentes:
Incidente leve:
Incidente serio:
Incidente grave:
Muy grave:
Debemos informar a las instituciones fiscalizadoras (según normativa y de acuerdo a las características del incidente), entre ellas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Sistema de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
También las autoridades locales, esto es el intendente, los alcaldes respectivos, los seremis de Medio Ambiente, Minería y Salud. A las autoridades nacionales, del Medio Ambiente y de Minería.
Respecto de la comunidad, debemos informar a las juntas de Vigilancia, la comunidad cercana, las juntas de Vecinos, entre otros.
También debemos entregar información a los medios de comunicación, locales y nacionales. Igualmente, debemos informar al público interno corporativo.
Además, en el caso de incidentes graves o muy graves, la división o el proyecto, será responsable de ingresar la información al Sistema de Gestión de Alerta Temprana y Crisis de la Corporación.
*Fuente: Norma corporativa de incidentes ambientales.